VichyVichy
©Vichy|Xavier Thomas
Leer más

Lista del Patrimonio Mundial

El 24 de julio de 2021, el 44º Comité del Patrimonio Mundial, reunido en Fuzhou (China), inscribió las once principales ciudades balnearias europeas, incluida Vichy, en la Lista del Patrimonio Mundial, reconociendo su valor universal excepcional. Estas once ciudades* forman una serie cuidadosamente seleccionada entre los cientos de ciudades balnearias de Europa. Este bien transnacional (que reúne a siete países diferentes) es reconocido como un testimonio excepcional del fenómeno del termalismo europeo, que alcanzó su apogeo entre el siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XX. Los manantiales, los establecimientos termales, los lugares de paseo, las óperas, los teatros, los pabellones de música, las estaciones, los parques, los cafés, los campos de golf o los hipódromos… todo lo que se conserva hoy en día de esta época gloriosa, atestigua este valor inmaterial excepcional. A primera vista, esta inclusión en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco parece ser una conclusión inevitable. Pero para obtener la preciada etiqueta era necesario cumplir unas especificaciones muy precisas. Incluyen propiedades, criterios, atributos y sitios… Explicación del texto.

Definición

Un buen

Así es como la UNESCO designa los elementos que consagra para destacar el valor universal, el tesoro insustituible que representan para toda la humanidad. Por lo tanto, para ser incluido en el inventario del Patrimonio Mundial, un bien debe representar un valor inestimable para la humanidad, pero también debe demostrar esta contribución cumpliendo al menos uno de los diez criterios establecidos por la UNESCO.

Una aplicación sobre

Dos criterios

La UNESCO reconoció así que la designación en serie de las Grandes Ciudades del Agua de Europa cumplía dos criterios.

  • La primera establece que el bien debe «mostrar un importante intercambio de influencias, a lo largo de un período de tiempo o dentro de un área cultural, en el desarrollo de la arquitectura o la tecnología, las artes monumentales, el urbanismo o el diseño del paisaje».
    De hecho, las ciudades del agua eran lugares de investigación e intercambio de ideas y conocimientos, por lo que fomentaban el progreso médico y científico de forma importante. Según el mismo mecanismo pero en un registro diferente, desde el siglo XVIII hasta principios del XX, los grandes balnearios termales han contribuido también a la difusión de las grandes tendencias artísticas y arquitectónicas en las ciudades europeas.
  • El segundo criterio implica que un bien debe «ser un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización viva o desaparecida». A este respecto, la UNESCO ha reconocido que las grandes ciudades acuáticas de Europa fueron el escenario de una tradición cultural que floreció desde el siglo XVIII hasta principios del XX de «tomar las aguas». No se trataba sólo de una práctica curativa, sino también de un conjunto de actividades sociales y prácticas recreativas asociadas a la cura.
Una aplicación sobre

6 atributos

Las grandes ciudades del agua de Europa comparten un ADN familiar que ha legitimado su nominación en serie. Este patrimonio genético único se expresa en características comunes que permiten medir el valor universal excepcional aportado a la historia y al patrimonio de la humanidad.

  • Ubicación y entorno

    Hay un vagabundo durmiendo en cada visitante y hay que darle algo que ver, que contemplar. En algunas estaciones, una topografía escarpada es suficiente para crear dramatismo, pero cuando la naturaleza no es suficiente, la mano del arquitecto, del constructor o del jardinero se pone a trabajar para crear panoramas, inventar ríos, planificar sorpresas, calcular peligros.

  • Las fuentes

    El agua de la fuente termal es el producto de un ciclo lento, de un largo camino. Y son estos encuentros geológicos inesperados, a lo largo de las fallas subterráneas, los que le dan su estabilidad, su composición química y la formidable diversidad de sus propiedades naturales: temperatura, sabor, caudal, presión, claridad, pureza, mineralidad, gaseosidad, radiactividad…
    Es también en torno a la materia prima de los manantiales que cristalizaron los protocolos médicos, que se codificaron el baño, la bebida, la inhalación, la inyección de gas o la aplicación de peloides termales y que finalmente se desplegó toda una organización y una infraestructura de cuidados en toda Europa.

  • El conjunto urbano de la ciudad de las aguas

    En Europa, el desarrollo de las ciudades del agua obedeció a un programa urbanístico común, que se desarrolló según un plan termal que racionalizaba el espacio a la vez que satisfacía las expectativas de los cada vez más numerosos curistas. Desde el manantial, el paisaje terapéutico se extiende en círculos concéntricos a través de la ciudad, creando un ambiente relajante. El baricentro es el manantial, que se convierte en una sala de avituallamiento, integrada a su vez en la «trinkhalle», punto de partida del paseo, una rutina para el curista, que pretende estimular la asimilación de las aguas entre dos salas de avituallamiento. Luego viene el Kurhaus, el vestíbulo, la casa de huéspedes, donde podrá relajarse y socializar entre dos conciertos en el quiosco de música. A pocos pasos, se encuentra el cada vez más grande y lujoso spa. Luego vienen los espacios recreativos y culturales en el verdadero sentido de la palabra: teatros, salas de conciertos, teatros de ópera y casinos. Unos pocos pasos más y es el dominio de los hoteles y las innumerables villas que invitan a las vacaciones. Finalmente, el día termina como empezó, con una ceremonia religiosa tan cosmopolita como la frecuentación del complejo, en la sinagoga, el templo, la iglesia anglicana u ortodoxa.

  • El paisaje terapéutico y recreativo

    El parque termal es una puesta en escena cultural de la naturaleza que confiere al paisaje un poder curativo complementario a la propia cura. Para romper con la enfermedad, es necesario romper con los propios hábitos, con la vida cotidiana, alejarse de todo. Hay que emprender un viaje iniciático hacia la salud, una vuelta al estado de naturaleza. En el mismo registro de nuevas actividades, a partir de finales del siglo XIX, las grandes ciudades balnearias se dotaron de infraestructuras deportivas, como el golf, el tenis sobre hierba y los hipódromos, adaptadas a la práctica emergente de las distracciones higiénicas y sociales.

  • Infraestructura de apoyo

    Entre los atributos comunes encontramos un conjunto de infraestructuras más vinculadas al desarrollo de la actividad termal: emplazamientos artesanales, industriales o comerciales dedicados a la recogida, extracción, encaminamiento, producción, envasado y expedición de aguas, sales minerales, pastillas, cremas, bebidas y otros productos derivados; infraestructuras ferroviarias; infraestructuras vinculadas al abastecimiento y al repostaje

  • Puntos focales para la creación de valores científicos y culturales internacionales

    El sexto y último atributo, que es intangible, es su contribución a la cultura científica y artística y al surgimiento de un patrimonio local. Las grandes ciudades acuáticas de Europa han atraído una increíble concentración de los artistas, compositores, músicos, actores, pintores, escritores y poetas más vanguardistas y con más talento de su tiempo. Encontraron inspiración, un escenario y un público para su arte. Asimismo, los intercambios artísticos y las influencias de los arquitectos de toda Europa contribuyeron a una difusión transnacional de los estilos arquitectónicos y decorativos: Belle époque, Art nouveau, Art deco… Y en estas verdaderas capitales del verano que eran los grandes balnearios europeos, se reunía y socializaba el mundo entero. Estas primeras grandes migraciones eran ya la ocasión de hacer negocios o, en los complejos elegidos por los gobernantes del mundo de la época, de mantener relaciones diplomáticas en un contexto más informal. Así, gracias a su capacidad de alojamiento, las grandes ciudades del agua acogieron todo tipo de grandes eventos y congresos.

11 ciudades de Europa

Una clasificación transnacional

Cerrar